LAS 6 REGLAS BASICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA QUENA


1.Labio superior bien estirado y apretado contra los 
dientes.
2.Labio superior a 1mm. Encima de la embocadura en 
forma de “U” de la esquina sin tocar las 2 esquinas (o 
puntas de la “U”) y tampoco taparla.
3.Labio inferior metido dentro de los 3/4 de la abertura del 
cilindro (entre el diámetro y el bicel).
4.Empujar la base de la quena contra la barbilla 
5.Buscar una buena inclinación  y soplar sin forzar 
demasiado.
6.Alinear los dos labios sobre la misma vertical y no abrir
demasiado la boca. Así el sonido estará mejor 
“canalizado” si la salida de aire es pequeña.

El primer sonido saldrá por casualidad, después de un
esfuerzo nuestro intento pareceráhaber terminado y
quitamos la quena de la boca contento de ello, pero de
nada habrá servido todo ese trabajo porque olvidamos
cómo y por qué sucedió ese “feliz accidente” y no 
podremos repetir ese “milagro” enseguida.

LO QUE HAY QUE HACER:


-Buscar tranquilamente el sonido sin tapar ningún hueco y solo variando apenas la inclinación y la posición de los labios, estando atento al más pequeño sonido naciente
-No quitar la quena de la boca cuando el primer sonido salga
-Continuar soplando suavemente, analizando cómo está colocada la embocadura, la posición de los labios, el grado de inclinación de la quena, etc.

-Memorizar estos factores y mejorar poco a poco la posición para dar más firmeza y seguridad al sonido obtenido.

-Solo cuando el sonido esta firme podremos quitar la quena de la boca porque solo en ese momento sabremos que nuestra primera nota saldrá con toda seguridad en cualquier rato al repetir la operación.



EL CENTENARIO DEL AMAUTA JOSE MARIA ARGUEDAS


El 18 de enero del 2011 se cumplieron cien años del nacimiento de uno de los más representativos estudiosos de nuestra cultura andina popular peruana: el escritor antropólogo y a su vez etnomusicólogo José María Arguedas. Este ilustre peruano que nunca renunció a su historia e identidad andina, dedicó su vida a luchar contra el olvido y el cultivo de elementos culturales de las tradiciones andinas sobrevivientes en las regiones más olvidadas de nuestro Perú.
José María Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, fue hijo de un abogado cuzqueño y una dama andahuaylina (quien muere cuando José María tiene 3 años de edad). A los 7 años al convivir con su reciente hermanastro y madrastra, las marginaciones, maltratos y la dura vida que tiene, hicieron que el niño José María encuentre hogar en la convivencia con la servidumbre indígena de su casa. Es allí donde aprende “la ternura y el amor de los indios, el amor que entre ellos mismos y que le tenían a la naturaleza”. Fue un estudiante escolar excelente y en la universidad se inclinó a la investigación antropológica y la literatura.Dentro de la  producción intelectual que tubo José María Arguedas ,vemos una gran variedade ensayos ,obras de ficción, artículos sobre el quechua, obras literarias, investigaciones científico-sociales, musicales y folklóricas. A través de estas producciones Arguedas nos enseña a amar nuestro pasado y a reconocernos en él. Nos ensaña que el Perú es un país de todas las sangres, donde coexisten diversas formas culturales y denuncia la diáspora que somete a la cultura andina desde hace quinientos años, de cómo la cultura occidental  menosprecia su cosmovisión, su lengua ,sus  costumbres. Defiende el derecho que nos asiste a todos los peruanos de ser respetados social, legal, y económicamente  con  nuestras diversas formas culturales y no ser avasallados por nadie.
También participo de un proyecto político del socialismo tal como lo entendió José Carlos Mariátegui. Por eso, realizaba gestiones ante instituciones y personajes para conseguir la casa donde funcionaba la peña "La Peña Pancho Fierro”, lugar de reuniones y salón de exhibición de manifestaciones artísticas, plásticas y folclóricas, siendo Arguedas el gran animador de este espacio.  Además, compartía sus hallazgos, investigaba y publicaba ensayos sobre arte popular. Es así que nuestro amauta Jose Maria Arguedas difundio el arte popular, el arte con contenido , nuestra Música andina en sus raíces ,sus vivencias y costumbres del hombre andino quechua hablante, es por ello que le brindamos este espacio para recordar y seguir con su ejemplo.



La Quena de Arturo Flores Miranda (1973-2008)

Dicen que la grandeza de los humanos se mide por el legado dejado en nuestras existencias.
Arturo Flores inserta un estilo marcado,limpio y estilizado en la quena del Perú, era conocido en Perú por haber tocado las canciones de más éxito de varios músicos andinos como los hermanos Gaitan Castro y para Max Castro. En EEUU fue miembro del grupo Inca Son y Agua Clara.
¿Qué vientista no ha tratado de sacar el sólo de quenacho de Como haz hecho, en la versión de Gaitán Castro? ¿Qué vientista no ha intentado sacar la introducción de "El Perú nació serrano" en la versión de Gaitán Castro? ¿Sabes quien fue el intérprete y creador de esas melodías? si, era Arturo Flores Miranda, uno de los mejores vientistas peruanos de estos tiempos.
Arturo radicaba en los EE.UU. y sufrió un accidente en el cual perdió la vida.

FUENTE : INTERNET 


NOTAS EN QUENA DEL INTRO DEL PERU NACIO SERRANO : 

La Quena


La quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido en tiempos de la prehistoria, es originaria de América  del sur, de la zona andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina).En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con muesca y el material usado para su construcción era la caña aunque también las había de hueso, barro cocido, plumas de cóndor , usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de melodía.  
La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual las notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan sólamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.


La Zampoña

Las zampoñas,sikus,antaras o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento de origen preincaico,compuestos generalmente de dos hileras de tubos de caña de bambú natural de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira normalmente de 6, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.
En cada sitio toma un nombre diferente y atiende a distintas escalas y formas de ser tocado; flauta de pan, zampoña, rondador, antara, syrinx, naï rumano, flauta pastoril entre otras,son muchas de las variantes que ha ido adoptando en cada cultura,pero sin lugar a dudas, en la región de los Ándes, es donde posee la mayor de sus moradas.
Las evidencias más antiguas se encuentran dentro de la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Actualmente Se sigue utilizando este instrumento en la música folclórica del altiplano andino, en el Perú,Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Arjentina ,la música tambien evoluciona y ahora en se toca en todo tipo de música con fusion de ritmos.
Según su tamaño de menor a mayor las zampoñas mas comunes se le clasifica en:


    - Chuli siku (Chili)
      - Malta siku
        - Zanqa siku (sanca)
          - T'uyu siku (Toyo)


          ¿Cómo se ejecuta la zampoña?
          El ejecutante sostiene de manera vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida y paralela por medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo. Cada ataque es acentuado por medio de un chasquido de la lengua.