
José María Arguedas nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, fue hijo de un abogado cuzqueño y una dama andahuaylina (quien muere cuando José María tiene 3 años de edad). A los 7 años al convivir con su reciente hermanastro y madrastra, las marginaciones, maltratos y la dura vida que tiene, hicieron que el niño José María encuentre hogar en la convivencia con la servidumbre indígena de su casa. Es allí donde aprende “la ternura y el amor de los indios, el amor que entre ellos mismos y que le tenían a la naturaleza”. Fue un estudiante escolar excelente y en la universidad se inclinó a la investigación antropológica y la literatura.Dentro de la producción intelectual que tubo José María Arguedas ,vemos una gran variedade ensayos ,obras de ficción, artículos sobre el quechua, obras literarias, investigaciones científico-sociales, musicales y folklóricas. A través de estas producciones Arguedas nos enseña a amar nuestro pasado y a reconocernos en él. Nos ensaña que el Perú es un país de todas las sangres, donde coexisten diversas formas culturales y denuncia la diáspora que somete a la cultura andina desde hace quinientos años, de cómo la cultura occidental menosprecia su cosmovisión, su lengua ,sus costumbres. Defiende el derecho que nos asiste a todos los peruanos de ser respetados social, legal, y económicamente con nuestras diversas formas culturales y no ser avasallados por nadie.
También participo de un proyecto político del socialismo tal como lo entendió José Carlos Mariátegui. Por eso, realizaba gestiones ante instituciones y personajes para conseguir la casa donde funcionaba la peña "La Peña Pancho Fierro”, lugar de reuniones y salón de exhibición de manifestaciones artísticas, plásticas y folclóricas, siendo Arguedas el gran animador de este espacio. Además, compartía sus hallazgos, investigaba y publicaba ensayos sobre arte popular. Es así que nuestro amauta Jose Maria Arguedas difundio el arte popular, el arte con contenido , nuestra Música andina en sus raíces ,sus vivencias y costumbres del hombre andino quechua hablante, es por ello que le brindamos este espacio para recordar y seguir con su ejemplo.